martes, 21 de julio de 2009

ASPECTO ADMINISTRATIVO

Administrar es ordenar internamente a los ciudadanos para que cumplan con sus obligaciones y aportaciones, con la finalidad de que el Estado pueda realizar acciones (obras públicas, salud y educación) que redunden en beneficio de la población. Por lo que nuestros antepasados incas tuvieron que contar con un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar en el manejo y la administración estatal. La mayoría de ellos provenían de la más alta jerarquía de la élite cusqueña, pasando a conformar la burocracia estatal, los cargos más importantes fueron los siguientes:
· EL TOCRICUC. Fue el encargado del gobierno de una región.
· EL TUCUYRICUJ. Inspector que resolvía problemas y conflictos sociales.
· El QUIPUCAMAYOC. Era el especialista en el manejo de los quipus.
· EL CÁPAC ÑAN TOCRICUC. Que era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.
· EL COLLCACAMAYOC. Que era el administrador de los depósitos.
1. LA ORGANIZACIÓN DECIMAL DE LA POBLACIÓN.
Conforme el Tahuantinsuyo fue creciendo e incorporando grupos al imperio, se hizo necesario tener un control más exacto de la población, para lo que se estableció una jerarquía de autoridades administrativas organizadas decimalmente:
Purej: Jefe de 1 familia
Pisca Camayoc: Jefe de 5 familias
Chunca Camayoc: Jefe de 10 familias
Pisca Chunca Camayoc: Jefe de 50 familias
Pachaca Camayoc: Jefe de 100 familias
Pisca Pachaca Camayoc: Jefe de 500 familias
Huaranca Camayoc: Jefe de 1 000 familias
Pisca Huaranca Camayoc: Jefe de 5 000 familias
Hunu Camayoc: Jefe 10 000 familias
Al contar con datos precisos de la población, las autoridades tuvieron la facilidad de solicitar pobladores para los ejércitos, trabajadores ara colonizar nuevas tierras y servidores para el curaca, las panacas o el propio Inca.
2. EL QHAPAQÑAN Y OTROS MEDIOS DE ADMINISTRACIÓN.
Para poder administrar el vasto espacio que abarcó el Tahuantinsuyo fue necesaria una infraestructura vial que permitiera comunicar a los distintos grupos étnicos con la capital. Esta infraestructura consistía en una serie de caminos, puentes, tambos y depósitos distribuidos estratégicamente por todo el territorio. Todos estos eran construidos y mantenidos con mano de obra proveniente de las mitas. Desde el cusco partían cuatro caminos principales y se extendían por todo el imperio. Comprendían aproximadamente 30 000 a 50 000 kilómetros en total. Esta extraordinaria red vial permitió la expansión territorial y la organización imperial, ya que fueron claves para movilizar al ejército, los productos y facilitaron el traslado de los mitimaes y de los chasquis o mensajeros.
· Depósitos y tambos. A lo largo de la red vial existían edificaciones que cumplían funciones de abastecimiento. Este es el caso de las colcas y de los tambos. Las colcas eran depósitos estatales construidos en los principales centros administrativos con el fin de almacenar diversos recursos obtenidos mediante la mita. El Quipucamayoc llevaba el registro de todo lo que entraba y salía de estos depósitos. Los tambos cumplían la función de posadas o lugares de alojamiento para las tropas o funcionarios del Estado. Además había corrales para el descanso de los animales de carga.
· Los Quipus. Fueron un instrumento nemotécnico, es decir, con el que es fácil realizar una asociación mental para recordar algo. Se utilizaron para realizar operaciones contables y estadísticas. También se archivaban leyendas y hechos pasados que eran contados en eventos importantes El encargado de la contabilidad era el Quipucamayoc
· Los Chasquis. Constituían los correos humanos del imperio, fue un sistema eficaz y secreto que permitió al Inca recibir y enviar noticias con rapidez.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar