martes, 21 de julio de 2009

ASPECTO ADMINISTRATIVO

Administrar es ordenar internamente a los ciudadanos para que cumplan con sus obligaciones y aportaciones, con la finalidad de que el Estado pueda realizar acciones (obras públicas, salud y educación) que redunden en beneficio de la población. Por lo que nuestros antepasados incas tuvieron que contar con un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar en el manejo y la administración estatal. La mayoría de ellos provenían de la más alta jerarquía de la élite cusqueña, pasando a conformar la burocracia estatal, los cargos más importantes fueron los siguientes:
· EL TOCRICUC. Fue el encargado del gobierno de una región.
· EL TUCUYRICUJ. Inspector que resolvía problemas y conflictos sociales.
· El QUIPUCAMAYOC. Era el especialista en el manejo de los quipus.
· EL CÁPAC ÑAN TOCRICUC. Que era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.
· EL COLLCACAMAYOC. Que era el administrador de los depósitos.
1. LA ORGANIZACIÓN DECIMAL DE LA POBLACIÓN.
Conforme el Tahuantinsuyo fue creciendo e incorporando grupos al imperio, se hizo necesario tener un control más exacto de la población, para lo que se estableció una jerarquía de autoridades administrativas organizadas decimalmente:
Purej: Jefe de 1 familia
Pisca Camayoc: Jefe de 5 familias
Chunca Camayoc: Jefe de 10 familias
Pisca Chunca Camayoc: Jefe de 50 familias
Pachaca Camayoc: Jefe de 100 familias
Pisca Pachaca Camayoc: Jefe de 500 familias
Huaranca Camayoc: Jefe de 1 000 familias
Pisca Huaranca Camayoc: Jefe de 5 000 familias
Hunu Camayoc: Jefe 10 000 familias
Al contar con datos precisos de la población, las autoridades tuvieron la facilidad de solicitar pobladores para los ejércitos, trabajadores ara colonizar nuevas tierras y servidores para el curaca, las panacas o el propio Inca.
2. EL QHAPAQÑAN Y OTROS MEDIOS DE ADMINISTRACIÓN.
Para poder administrar el vasto espacio que abarcó el Tahuantinsuyo fue necesaria una infraestructura vial que permitiera comunicar a los distintos grupos étnicos con la capital. Esta infraestructura consistía en una serie de caminos, puentes, tambos y depósitos distribuidos estratégicamente por todo el territorio. Todos estos eran construidos y mantenidos con mano de obra proveniente de las mitas. Desde el cusco partían cuatro caminos principales y se extendían por todo el imperio. Comprendían aproximadamente 30 000 a 50 000 kilómetros en total. Esta extraordinaria red vial permitió la expansión territorial y la organización imperial, ya que fueron claves para movilizar al ejército, los productos y facilitaron el traslado de los mitimaes y de los chasquis o mensajeros.
· Depósitos y tambos. A lo largo de la red vial existían edificaciones que cumplían funciones de abastecimiento. Este es el caso de las colcas y de los tambos. Las colcas eran depósitos estatales construidos en los principales centros administrativos con el fin de almacenar diversos recursos obtenidos mediante la mita. El Quipucamayoc llevaba el registro de todo lo que entraba y salía de estos depósitos. Los tambos cumplían la función de posadas o lugares de alojamiento para las tropas o funcionarios del Estado. Además había corrales para el descanso de los animales de carga.
· Los Quipus. Fueron un instrumento nemotécnico, es decir, con el que es fácil realizar una asociación mental para recordar algo. Se utilizaron para realizar operaciones contables y estadísticas. También se archivaban leyendas y hechos pasados que eran contados en eventos importantes El encargado de la contabilidad era el Quipucamayoc
· Los Chasquis. Constituían los correos humanos del imperio, fue un sistema eficaz y secreto que permitió al Inca recibir y enviar noticias con rapidez.

ASPECTO POLÍTICO

La organización política es la forma como se han estructurado los estados para gobernar, con la finalidad de procurar el bienestar, progreso y desarrollo de la población del área que enmarca al Estado. Políticamente los incas constituyeron una monarquía centralista, absolutista y teocrática. El poder estaba concentrado en manos del soberano, a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. Su estructura política se organizó de la siguiente manera:
A. EL INCA. Era el jefe supremo del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con celeridad y sin discusión. Sin embargo, gobernó para beneficio popular sin llegar al despotismo.
B. EL CONSEJO IMPERIAL. Fue un organismo integrado por los jefes de cada suyo, quienes constituían el Suyuyuc Apu. Representaban un organismo asesor que bajo la dirección del inca sugerían las cuestiones para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo y político del imperio.
C. EL AUQUI. Era el príncipe heredero (hijo mayor habido en la coya), quien era asistido, aconsejado, y educado para ejercer el gobierno.
D.EL APUNCHIC. Era el gobernador de las provincias, encargado de mantener el orden en el interior del territorio. Era nombrado entre los guerreros más valientes y distinguidos, vivía en una fortaleza y viajaba al Cusco para rendir cuenta de su labor al Inca y al Consejo Imperial.
E. EL TUCUYRICUJ. “El que todo lo ve”, era un funcionario estatal que viajaba de incógnito por las distintas regiones del imperio observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tenía amplios poderes (aplicar sanciones e imponer tributos), representaba al mismo Inca y tenía relación directa con él.
F. EL CURACA. Era el antiguo jefe de la tribu sometida, a quien se le conservaba su poder por haber aceptado vasallaje y sumisión al Inca. Era el encargado de recoger los tributos y entregárselos al Tucuyricuj para ser llevados al Cusco. Estaba en contacto directo con la comunidad y debía velar por el orden, trabajo, producción, servicio militar, construcción de obras públicas.
EXPANSIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TAHUANTINSUYO.
Políticas de Expansión. Cuando los incas deseaban anexar una región, primero recurrían a la diplomacia, ofreciendo ropa y artículos de lujo a los jefes de los pueblos que querían conquistar. Si estos se negaban a formar parte del Tahuantinsuyo, los incas optaban por la guerra. Al obtener el triunfo a costa de muchas vidas, los gobernantes del incanato tomaban represalias contra los vencidos. Una de las medidas adoptadas era la dispersión étnica, la que consistía en mudar a la población lejos de su lugar de origen. Otra medida era matar a los varones adultos o al curaca e imponer una autoridad fiel al Inca. En otros casos, se prohibió a las poblaciones portar armas.
Al extender sus dominios el Tahuantinsuyo fue necesario vincular a todos los pueblos que lo conformaban a través de elementos sociales, políticos y culturales comunes, para ello adoptaron las siguientes medidas:
· Implantar el culto oficial al sol, respetando los cultos locales existentes.
· Implantar ritos de sacrificio si no existían en la población conquistada.
· Imponer una lengua general el runa simi, aunque se conservaron las lenguas locales.
· Envío de los hijos de los jefes locales al Cusco para que aprendan la lengua, religión y tradiciones incaicas.
· Establecimiento de funcionarios cusqueños en el pueblo conquistado.
· Establecimiento de un centro administrativo conformado por: Acllahuasi, caminos, colcas, kallancas y ushnu.
El Ejército Incaico. Llegó a ser profesional, con soldados desligados de otras obligaciones, para dedicarse íntegramente a su entrenamiento y a la guerra. Era encabezado por el Inca y la nobleza (que ejercía los altos cargos militares). Desde muy jóvenes, los miembros de la nobleza eran entrenados en pruebas de resistencia física. Sólo los que mostraban capacidades ligadas a lo militar se convertían en guerreros. Los soldados que formaban el grueso del ejército incaico, provenían de los pueblos conquistados, y tenían como jefe militar a su propio curaca. Entre las armas empleadas destacaban las hondas, las flechas, las macanas y las porras.

ASPECTO SOCIAL

Los incas se organizaron socialmente, a diferencia del resto de culturas autoritarias y despóticas que gobernaron para beneficio de la élite o minoría gobernante, nuestros antepasados incas velaron por el bienestar del pueblo, pues entendieron que el pueblo “representa la fuerza de trabajo” sin cuyo concurso alcanzar los fines propuestos es difícil.
La Sociedad inca estaba basada en la estratificación de clases, pero no era cerrada, ya que personajes de la clase popular podían acceder a estratos sociales superiores. Estas clases sociales fueron: realeza, nobleza y pueblo.
1. LA REALEZA. Estaba representada por el Inca, la Coya y el Auqui o príncipe heredero.
1.1 EL INCA. Fue la máxima autoridad, denominado “Sapainca”, como personaje semidivino, ocupaba el primer plano de la sociedad. Ejercía una soberanía absoluta. Se consideraba Intipchurin (hijo del sol) y era reconocido como “Señor de la tierra y ordenador del mundo” que buscaba el bienestar de sus súbditos. Su mandato era hereditario, vivía en un magnífico palacio en el Cusco. Era bondadoso pero severo; apreciaba los méritos pero castigaba los delitos demostrando imparcialidad y justicia. Sus signos distintivos eran:
El Llauto o turbante con colores de cada uno de los suyos.
La Mascapaycha o borla de lana roja que le caía sobre la frente y que simbolizaba el poder imperial.
Las plumas de korenke: que llevaba sobre la frente. El korenke era el ave sagrada y misteriosa que según la leyenda sólo aparecía a la muerte de un soberano.
Cetro Real o el topayauri de oro usado como insignia de mando.
El wamanchámpic, arma que tenía una punta en forma de estrella.
El Cápac unku o manto de vicuña que lo llevaba puesto sobre la espalda.
Cabe señalar que las prendas de vestir estaban ricamente adornadas con filamentos de oro y plata, así como también incrustaciones de piedras preciosas y turquesas.
1.2 LA COYA. Era la esposa legítima del inca, gozaba de gran respeto y consideración, vivía dedicada a su vida de hogar en el palacio imperial, recreándose en los jardines, escuchaba música o danzaba acompañada siempre por damas de la nobleza.
1.3 EL AUQUI O PRÍNCIPE HEREDERO. Era el hijo mayor habido en la coya, que era designado sucesor por los emperadores incas aún en vida, aunque en algunos casos era nombrado entre los hijos menores de la Coya y aún entre los hijos bastardos habidos en otras concubinas del inca, para lo cual tenía que legitimarlos. La legitimación consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo como suyo, sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo, a todos los príncipes legítimos se les denominaba pihuichuri en cambio el heredero se le llamaba Auqui, quien era entrenado en las labores del gobierno, acompañando al soberano en las diferentes actividades de administración, tomando, a veces determinaciones por sí mismo a modo de correinado que lo iban preparando para asumir el trono imperial.
2. LA NOBLEZA. Era la segunda clase de la estratificación social. Se dividía en nobleza de sangre y nobleza de privilegio.
2.1 Nobleza de Sangre o Panaca Real. Conformado por un grupo cerrado de familias y parientes del inca, tenían una serie de privilegios y a quienes se les encomendaba las altas funciones del gobierno, del clero, y del ejército. Era la clase dirigente y planificadora.
2.2 Nobleza de Privilegio. Formada por aquellos personajes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que, a criterio del inca y de sus representantes en provincias, eran ascendidos a la categoría de nobles; por ejemplo, los amautas, los quipucamayos y los guerreros valientes.
3. EL PUEBLO., se encontraban en la base de la estratificación social. Constituía la clase actuante y dirigida que ejecutaba las grandes obras del imperio. Lo conformaban:
3.1 Los hatunrunas. Era la gran masa de la población incaica, los hombres del pueblo, ciudadanos comunes y corrientes, que se dedicaban a las labores agrícolas y de habilitación de tierras, a la construcción de obras públicas. Vivían agrupados en ayllus.
3.2 Los mitimaes. Llamados también mitimacunas o mitmaj. Constituían grupos de individuos o ayllus especializados que eran trasladados de una región a otra para cumplir labores específicas (asegurar el orden, como tropas de ocupación, como trabajadores de mitas colectivas, culturizar y pacificar el imperio). Existían tres clases: colonizadores, civilizadores y de castigo. A estos últimos, (tribus rebeldes), se les trasladaba de un lugar a otro por medida de seguridad. Mitimae significa “el que se va”.
3.3 Los yanaconas o yanacunas. Estaban integrados por individuos de tribus vencidas, a quienes se les había perdonado la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles para el imperio, considerándoles como “servidores perpetuos” su condición era hereditaria. Se dedicaban a los trabajos domésticos, el pastoreo, cultivaban las chacras, servían al inca y a los nobles.
3.4 Los piñas. Eran prisioneros de guerra peligrosos, que eran enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras.

ASPECTO ECONÓMICO

Estuvo basado en el cultivo intensivo de la tierra, que aseguraba el alimento de la población, así como la satisfacción de las necesidades de vestido y de vivienda, consideradas como fundamentales. No Hay país en la tierra que haya alcanzado el grado de adelanto en la economía como los incas; aquí reside la supremacía de nuestros antepasados sobre otros pueblos del mundo antiguo. En el imperio Incaico el único poseedor o propietario de las tierras era el Estado, representado por el Inca. Por ello, la economía inca tuvo estos aspectos: Producción, Circulación, Distribución y Consumo.
1. PRODUCCIÓN. Consideró tres elementos o fuerzas: la tierra, el trabajo y el capital.
LA TIERRA.- Se le llamaba también Pachamama y fue el elemento que concentró la mayor actividad en el incanato, puesto que ella les suministró los productos necesarios para subsistir y, por ello también la vincularon a sus fiestas, sus cánticos y sus danzas.
El único poseedor de las tierras era el Estado, representado por el Inca; sin embargo, con fines de trabajo, cultivo y usufructo, anualmente se procedía a su reparto entre los ayllus de la siguiente manera:
DIVISIÓN DE LAS TIERRAS:
a) Tierras del Pueblo. Eran adjudicadas a cada uno de los miembros del ayllu en topos o parcelas, las que se trabajaban en conjunto por la comunidad bajo la forma de ayni. Al morir el individuo ellas volvían a la comunidad para ser repartidas nuevamente.
b) Tierras del Inca. Eran las áreas cuyos productos estaban destinados para alimentar a la realeza, a la nobleza, a los demás funcionarios y al ejército, en tanto que el sobrante se almacenaba en las grandes pirhuas para casos de escasez, catástrofes y malas cosechas. Eran cultivadas mediante la forma de la minka.
c) Tierras del Sol. Sus productos estaban destinados al sostenimiento de los personajes del culto como los sacerdotes, vírgenes del sol y la preparación de ofrendas para las fiestas religiosas. Se trabajaban también bajo la forma de minka.
Los incas cultivaron sus productos de acuerdo a los “pisos ecológicos”, esto es, al rendimiento de las plantas de acuerdo al factor climático altitudinal, ya que algunos productos rinden más que otros de acuerdo a las zonas climáticas donde se les cultive.
EL TRABAJO. Fue la actividad principal que se sintetiza en la siguiente frase: “el que no trabaja no come”, por ello tuvo las siguientes características:
a) Obligatoriedad. Todos los runas y los integrantes de los diferentes estratos sociales debían de trabajar, nadie estaba excluido de ello.
b) Equidad. Las faenas de trabajo estaban distribuidas de acuerdo a la capacidad del individuo, de tal manera que los más fuertes efectuaban acciones de este tipo, en tanto que las personas débiles realizaban trabajos de acuerdo a su estado físico. Era pues, de acuerdo a la edad, aptitud y capacidad de los miembros de la comunidad.
c) Alternabilidad. Ya que no siempre estaban desempeñando el mismo trabajo, por ello existían períodos de descanso para evitar el aburrimiento y tedio entre los miembros de la comunidad.
El trabajo adquirió estas formas:
a. Ayni. O trabajo colectivo de ayuda mutua realizado por los miembros del ayllu, sintetizado en la frase: “uno para todos, todos para uno”. Así los topos eran trabajados colectiva y sucesivamente.
b. Minka. Era también un trabajo colectivo, pero que se efectuaba en las tierras del sol y del inca, así como en las obras públicas para beneficio de la comunidad; ejemplo: caminos, puentes, casas, etc.
c. Mita. O trabajo obligatorio por turno y de modo rotativo que se realizaba en faenas muy pesadas y penosas, que exigían el mayor esfuerzo humano. Por ejemplo: el trabajo en las minas, en los cocales y en el habilitamiento de tierras áridas.
EL CAPITAL. Tal como se entiende ahora, representado por el dinero y los bienes, no existió durante el régimen imperial inca. Emplearon el trueque, a falta de moneda, a través del cual intercambiaban sus productos.
2. LA CIRCULACIÓN. Es decir el transporte de los productos, fue de carácter restringido ya que no existió la actividad comercial. El elemento de transporte estuvo a cargo de los auquénidos (llamas y alpacas) y de los “indios cargueros”, los que trasladaban los productos en sus espaldas a lo largo de los caminos del Tahuantinsuyo.
En algunos lugares se realizaban ferias, donde intercambiaban los productos mediante el trueque. También utilizaron el mar para vincularse con pueblos vecinos (Ecuador, Colombia, Panamá, Centro América) e intercambiar productos con ellos.
3. LA DISTRIBUCIÓN. Los productos eran distribuidos teniendo en cuenta las necesidades primordiales de la población, por lo que utilizaron los almacenes, pirhuas o collcas para depositar alimentos y vestidos a ser utilizados en tiempos de urgencias, desastres y catástrofes. Los ejércitos tenían preferencia en la distribución de alimentos y de armas, luego el inca y la realeza, y, por último, la comunidad en tiempo de calamidad.
4. EL CONSUMO. Estaba asegurado, ya que el Estado concedía lo suficiente para la subsistencia del individuo. Se daba a cada uno según su necesidad, tanto en alimentación, vestido y vivienda. Cada integrante de la comunidad producía para sí mismo, pero además se le repartía lo que necesitaba para desarrollar las funciones que el estado le exigía. El runa, tenía poco, pero no pasaba hambre, ni carecía de vivienda, ni de vestido, puesto que le sentido social se hizo evidente en tiempos del incanato.
5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.- Destacan la agricultura y la ganadería.
a. La Agricultura. Fue la principal actividad económica en el incanato, logrando domesticar y cultivar en el país cerca de cien plantas, contribuyendo nuestros antepasados al mejoramiento de la dietética mundial. Entre ellas mencionaremos las siguientes: tubérculos (papa, olluco, yacón, arracacha, yuca, mashua, camote y oca), cereales (maíz, quinua, cañihua, kiwicha), leguminosas (frijol, purutu, pallar, tarwi o tauri), oleaginosa (maní), estimulantes (ají del que se conocía hasta cuarenta variedades), frutas (granadilla, ciruela, tuna, pitajaya, frutilla, tomates, pacae, chirimoya, lúcuma, pepino, guayaba, etc.). De todas estas plantas la papa y el maíz adquirieron la más alta importancia y se convirtieron en la base de la alimentación popular.
b. La Ganadería. Los incas fueron los únicos que conocieron la ganadería y la domesticación de camélidos (llama, alpaca, guanaco y vicuña) y el cuy, en la América Precolombina. La llama fue el principal animal doméstico por las múltiples utilidades: como bestia de carga, para confeccionar sus vestidos (lana), su carne (charqui), cuero para su calzado, su estiércol (abono), su grasa (combustible, medicina), sus huesos (utensilios, herramientas e instrumentos).
6. LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA.
Los incas supieron adoptar las técnicas agrícolas que se usaban en otras culturas prehispánicas para vencer las adversidades del accidentado medio y las inclemencias del clima. Esto les permitió organizar la producción de los distintos productos de la costa, sierra y selva, para redistribuirlos entre los pueblos de las distintas regiones. Algunas de estas técnicas agrícolas fueron:
Los Andenes. Uno de los problemas más comunes en los Andes lo constituyen las heladas. Estas masas de aire frío “queman” los cultivos desde las zonas más elevadas hasta los valles. Otro problema es la poca profundidad de los suelos, lo que ocasiona que se produzcan deslizamientos o huaicos cuando las lluvias son excesivas. Los efectos de estos problemas fueron resueltos con el sistema de andenería. Los andenes son terrazas creadas en las laderas de los cerros. La idea es formar terrenos planos que permitan cultivar. Estos terrenos son planos porque se encuentran sostenidos por muros de piedra, los cuales constituyen una defensa que disminuye el efecto de las heladas y los deslizamientos. Los andenes se abastecen de agua utilizando canales internos o por las lluvias.
Los Camellones. Eran montículos de tierra que mantenían los cultivos en la superficie y almacenaban el agua por medio de surcos que se encontraban ente un montículo y otro. Estos fueron empleados en las zonas más frías. Tenían numerosas ventajas. Por ejemplo, el agua almacenada en los surcos se calentaba con el sol en el día y durante la noche liberaba este calor protegiendo a los cultivos del frío. Además, los microorganismos y plantas muertas que se acumulaban en los surcos servían como abono.
Los sistemas de riego. Los incas recogieron conocimientos alcanzados por las antiguas culturas costeñas (Nazca, Mochica, Chimú, etc.), aunque mejoraron los sistemas de riego utilizados por estas. También utilizaban reservorios de agua o cochas para almacenar la que provenía de los deshielos de la cordillera. El mantenimiento de estos sistemas de riego requirió de una sólida organización para distribuir el agua y conservar los sistemas hidráulicos.
Los Mahamaes. Son enormes chacras excavadas, ubicadas en los desiertos costeros, en la cercanía de los ríos, donde la napa acuífera es superficial. Cavaban hasta retirar toneladas de arena, acercándose a la napa sin tocarla, para evitar aniegos. Sembraban en el suelo húmedo, alimentado por las aguas subterráneas de la napa. La arena la utilizaban para levantar lomas que rodeaban las chacras, separando unas de otras. Se recogían cosechas abundantes de maíz y frutales. Son famosos los mahamaes de Ica, Chanchán y Virú.
Técnicas para la conservación de los suelos. Entre estas es importante la de los policultivos, es decir, la siembra en una misma chacra de diversas plantas con necesidades distintas de nutrientes del suelo. Esto unido al barbecho o período de descanso del suelo, mantuvo la fertilidad del terreno. Hoy día, en Cajamarca, se llaman melgas a estas combinaciones de cultivos en una misma chacra.
La producción pecuaria y pesquera fue igualmente impulsada, para contribuir a la alimentación de la población y a otros usos. Las otras actividades productivas fueron consideradas complementarias, pero ampliamente desarrolladas: metalurgia, orfebrería, alfarería, textiles.

ASPECTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO.

1. Localización. El Tahuantinsuyo se localiza en la parte central y occidental de América del Sur. En el momento de su máxima expansión comprendía parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su extensión territorial fue de 1 739 000 km2, siendo la longitud norte sur superior a los cuatro mil kilómetros. Albergó a una población aproximada de 11 a 12 millones de habitantes. Su capital fue la ciudad del Cusco, considerada como ombligo o centro del mundo andino. El idioma oficial fue el quechua.
2. Límites. Sus límites fueron:
Norte: Río Ancasmayo, provincia de Pasto (Colombia)
Sur: Río Maule (Chile)
Sureste: Provincia de Tucumán (Argentina)
Este: Selva Amazónica.
Oeste: Océano Pacífico.
3. División Administrativa. El territorio fue dividido en cuatro suyos (regiones), durante el reinado de Pachacútec y fueron:
a. Chinchaysuyo: región situada al noroeste del Cusco que comprendía el reino Chimú hasta la región de Pasto en Colombia.
b. Antisuyo: región noreste que bordeaba la selva amazónica.
c. Contisuyo: región suroeste, que comprende el norte y centro de chile.
d. Collasuyo: región del sureste, que se extendía a través de la meseta del Collao hasta Tucumán en Argentina.
Esta división se hacía partiendo del Cusco y el conjunto de estos cuatro suyos formaba el Imperio Incaico o tierra de las cuatro regiones.
4. Cronología. Se desarrolló entre los siglos XIII (1200) hasta comienzos del siglo XVI (1532), fecha en que fue conquistado por los invasores españoles.
5. Orígenes. Son explicados a través de:
A. La Leyenda del Lago Titicaca. Según esto, Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca y avanzaron hacia el noroeste a través de la meseta altiplánica. Portaban una barretilla de oro y en donde ésta se hundiera fijarían su morada. La barretilla se hundió en el valle del Cusco, y allí se establecieron, de tal manera que cada uno enseñó a los antiguos pobladores del lugar sus funciones propias. Manco Cápac divulgó la técnica agrícola y la cerámica; en tanto que Mama Ocllo se encargó del adiestramiento de las mujeres en lo quehaceres domésticos.
Interpretación. Nos da a entender que tribus agrícolas, procedentes del Collao, fueron en busca de tierras fértiles y se establecieron en el valle del Vilcanota-Urubamba, puesto que la barretilla simboliza el arado y las tribus no serían otras que los collas y los aymaras.
B. El Mito de los hermanos Ayar. Cuatro hermanos Ayar Manco, Ayar Uchu, Ayar Auca y Ayar Cachi, con sus respectivas esposas salieron del cerro Tamputoco (cerro de de las ventanas o posada del amanecer) y se dirigieron hacia el noroeste. Durante su recorrido eliminaron a Ayar Cachi que se destacaba por su fuerza descomunal; prosiguiendo su camino se fueron convirtiendo en piedras, quedando sólo Ayar Manco, quien fundó el cusco en el valle del Vilcanota-Urubamba.
Interpretación. Nos indica que tribus quechuas, procedentes del sur, fueron guerreando y eliminándose entre ellas, y cuyo triunfo final correspondió a los mascas, con su jefe Manco Cápac, fundador del imperio.
6. Evolución Histórica. Su historia, que data del siglo XIII hasta comienzos del siglo XVI, ha pasado por los siguientes períodos:
a. Período legendario o curacal. Es el momento en que las tribus quechuas se asentaron en el valle del Cusco y realizaron algunas conquistas como jefes o sinchis. Sus representantes son Manco Cápac y Sinchi Roca.
b. Período regional o de la confederación Cusqueña. En este período los gobernantes consolidan su autoridad sobre la región del Cusco y se expanden, mediante conquistas a otros valles formando una confederación con las tribus conquistadas y estableciendo el llamado Reino Cusco. Comprende los incas desde Lloque Yupanqui hasta Wiracocha.
c. Período imperial de la expansión o del apogeo. Es el momento de la gran expansión del imperio. El Tahuantinsuyo fija sus límites extremos y adquiere específicamente la denominación de Tahuantinsuyo, en tanto que sus gobernantes son llamados emperadores. Comprende desde Pachacútec hasta Huayna Cápac.
d. La decadencia. Es el momento de la guerra civil por la sucesión del trono que sostuvieron Huáscar y Atahualpa, terminando con el triunfo del último, quien, a su vez, fue apresado por los invasores españoles en 1532 y, luego ajusticiado en Cajamarca el 16 de julio de 1533.
7. El Cápac Cuna. Es la lista de las dinastías de incas que gobernaron el Tahuantinsuyo. No hay acuerdo sobre el número de gobernantes del imperio; según el inca Garcilaso de la Vega los soberanos fueron 14, en tanto que ahora se estima que sólo fueron 12, no incluyéndose a Atahualpa. Las dos dinastías fueron:
DINASTÍA HURIN CUSCO (BAJO CUSCO)
1. Manco Cápac (Jefe poderoso).
2. Sinchi Roca (Demasiado poderoso)
3. Lloque Yupanqui (Zurdo memorable)
4. Mayta Cápac ¿Dónde está el poderoso?
5. Cápac Yupanqui (Perdurable, poderoso)
DINASTÍA HANAN CUSCO (ALTO CUSCO)
1. Inca Roca (Ser luminoso).
2. Yahuar Huaca (El que llora sangre)
3. Wiracocha (Salvador del Imperio)
4. Pachacútec (Transformador)
5. Túpac Inca Yupanqui (Luminoso, memorable)
6. Huayna Cápac (Mozo poderoso)
7. Huáscar (Cadena de oro)

BIENVENIDOS

Estimados estudiantes del siglo XXI, en este espacio virtual de aprendizaje, les presentamos una amplia gama de información correspondiente a nuestro legendario y extraordinario Imperio Incaico, estamos seguros que este blog coadyuvará a enriquecer sus conocimientos y sentimientos de amor e identidad por nuestra patria.